miércoles, 14 de noviembre de 2012

 
 
 



LA ZARZUELA


ORIGEN DE LA ZARZUELA
 

INTRODUCCIÓN:

        La zarzuela es un género musical escénico donde se combina el teatro y la música.Tiene sus orígenes en España.


 ETIMOLOGÍA:  

         Su nombre procede del Palacio de la Zarzuela en Madrid, donde se encontraba el teatro que albergó las primeras representaciones del género.


HISTORIA Y ORIGEN:

          La zarzuela es la forma española de la Opereta, representación teatral que, a diferencia de la ópera, no es totalmente musical sino que alterna partes habladas y partes musicales. Parece ser que los primeros autores que aportaron a este nuevo estilo de teatro musical fueron Lope de Vega y Calderón de la Barca. Este último es el primer dramaturgo que adopta el término de zarzuela para una obra suya titulada El golfo de las sirenas que se estrenó en 1657.


            Lope de Vega escribió una obra que tituló La selva sin amor, comedia con orquesta. En el siglo XVIII da entrada la dinastía de los Borbones y las zarzuelas se convirtieron en obras parecidas a las óperas italianas. El auge de la zarzuela llegó, en el siglo XIX, a partir de 1839, con los músicos Francisco Barbieri y Emilio Arrieta. El estilo siguió siendo el mismo: números hablados, cantados y coros que se aderezaban con escenas cómicas o de contenido sexual en el género costumbrista y regionalista y en los libretos se recogía toda clase de modismos, regionalismos y jerga popular para asegurar el éxito.



ANÁLISIS DE UNA PARTITURA DE UNA ZARZUELA

        En este fragmento podemos ver la unidad de tiempo que es de seis por ocho y la tonalidad es de Sol Mayor, en cada tiempo el valor es el de la corchea o sus equivalentes. Esto puede variar la métrica de acuerdo al arreglo del Compositor.

                        
                              

INSTRUMENTOS:





INSTRUMENTOS INTRODUCIDOS A LA ZARZUELA POR MÚSICOS DE NUESTRO PAÍS

             Al músico boricua, le ha gustado introducir nuestros instrumentos típicos a los diferentes ritmos y la zarzuela no fue la excepción. Introdujeron el cuatro, la bordonúa y el tiple puertorriqueño.
           


            En el siglo XVIII- XX comenzó un aumento de auge en la zarzuela. En Latinoamérica durante los siglos XIX y XX fueron épocas de gran producción de zarzuelas en América Latina. En Puerto Rico la zarzuela se desarrollo vertiginosamente. A la instrumentación utilizada comúnmente, como los conjuntos de cuerda e instrumentos típicos de una sinfónica se le añadieron instrumentos regionales como lo fueron el cuatro, la bordonúa, el tiple y diversos instrumentos afro-antillanos. Desde la época de Juan Morel Campos, escritores, autores, libretistas y músicos puertorriqueños se dieron a la tarea de componer y escribir zarzuelas







JUAN MOREL CAMPOS
                Nacido en Ponce el 16 de Mayo de 1857, el máximo exponente de la Danza Puertorriqueña. El compositor de Danzas más prolífico y quien llevó esta forma a su máxima expresión entre sus composiciones: Felices Días, Vano Empeño, Maldito Amor, Laura y Georgina, No me toque, Tormento, Mis Penas, Alma Sublime, y tantas otras son sólo una muestra de su amplio y exitoso repertorio calculado en más de 550 obras, de las cuales más de la mitad fueron danzas. entre sus obras compuso Zarzuelas como: Amor es Triunfo(1857-1896), libreto de Ramón Terán, Don Criterio. zarzuela del puertorriqueño Juan Morel Campos, Zarzuela Don Mamerto, zarzuela de Juan Morel, con libreto del patriota puertorriqueño Sotero Figueroa, estrenada en Ponce, Puerto Rico, el 27 de noviembre de 1881.  El 26 de Abril de 1896, durante un concierto en Ponce, mientras dirigía la obra "El reloj de Lucerna", sufrió un ataque cardiaco que culminó en su muerte el 12 de mayo de 1896, apenas 4 días antes de cumplir sus 39 años. 


            
           Esta obra fue presentada en el ateneo Puertorriqueño obra después de 125 años, el primero de abril del 2011, adaptada a nuestra realidad del Siglo XXI sin salirse del libreto original, actualmente la música de esta Zarzuela se encuentra desaparecida según el artículo del Profesor Ramos Perea. Se encomienda a William Ortiz para crear la música William Ortiz.



RAFAEL HERNÁNDEZ MARÍN
           
              Rafael Hernández nació en 1891 en el barrio Tamarindo de Aguadilla. Sus padres fueron Miguel Ángel Rosa y María Hernández. Empezó sus estudios de música a los 12 años con los profesores José Ruallán Lequerica y Jesús Figueroa. Aprendió a tocar varios instrumentos como la corneta, el violín, el trombón, el bombardino, la guitarra y el piano.Rafael Hernández es un ícono de la cultura puertorriqueña. Con más de dos mil composiciones llegó a ser conocido en el mundo con canciones como Preciosa, Lamento Borincano, El Cumbanchero, Campanitas de Cristal o Cachita, entre otras.
            Rafael no solo escribió temas para música puertorriqueña también cultivó géneros musicales como la guaracha , la rumba, el bolero, danza puertorriqueña, vals, canción criolla, villancico navideño, aguinaldo, plena, canción patriótica, temas infantiles, corridos mexicanos, himnos, marchas, cantos afroamericanos. También compuso música para zarzuela y operetas. Escribió la Opereta El Cofresí con libreto de Gustavo Palés Matos, ambos puertorriqueños se estrenó en el Teatro Tapia de San Juan en 1949, la Zarzuela Colegialas compuesta en 1928,letra de Alberto M. González. Alma Criolla, fue compuesta en la década del 40 con libreto de Frank Cervoni Brenes. Día de Reyes zarzuela compuesta en 1933 y otras composiciones 799 en total. Murió el 11 de diciembre de 1965.



                         

         Como parte de la celebración de su Centenario, la Universidad Interamericana de Puerto Rico le obsequia al pueblo puertorriqueño la joya musical, Opereta Cofresí, música del más laureado compositor borincano, Rafael Hernández. El Presidente de la Universidad Interamericana, licenciado Manuel J. Fernós, explicó que el musical fue estrenado en el Teatro Tapia de San Juan, el 21 de diciembre de 1949 y se repuso 29 años después en el mismo escenario, en el 1978, en una producción de la Fundación Puertorriqueña de Zarzuela y Opereta. La opereta, con libreto de Gustavo Palés Matos, subirá a escena el sábado, 2 (gala premiere) y el domingo, 3 de febrero de 2013, en la Sala de Festivales del Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré, en Santurce.


 OTRAS COMPOSICIONES PUERTORRIQUEÑAS DE ZARZUELAS SEGÚN EL LIBRO DE ANTONIO J. MOLINA


Alma y Olas, zarzuela de José Simón de Arce, natural de Arecibo, Puerto Rico, sobre la vida del héroe José Víctor Rojas, con Música de Julián Sánchez Acosta (1916). Borinquén opereta compuesta por Jesús Figueroa con libreto de Julio Marrero, ambos puertorriqueños, estrenada en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico en 1946, la Dirección musical estaba dirigida por Antonio Paoli. Cada Loco con su Tema, zarzuela del músico puertorriqueño Casimiro Duchesne, libreto de Rafael Escalona, estrenada en 1888. Camoens opera del puertorriqueño Genaro Aranzamendi, con libreto de Antonio Biaggi, basada en una obra del escritor puertorriqueño Alejandro Tapia (Ponce) en 1880. Certamen Nacional, zarzuela de Miguel Nieto con libreto de Perrín y Palacio1888, zarzuela puertorriqueña que subió a escena en el siglo XIX, música de Fernando Callejo y libreto de Antonio Moreno Calderón. El Amor de un Pescador, zarzuela del puertorriqueño Felipe Gutiérrez  Espinosa 1825-1899 con libreto de Carlos M. Navarro Almanza, estrenada el 13 de diciembre de 1857 en la sociedad Filarmónica de San Juan. El Amor es Ciego, zarzuela del puertorriqueño  Genaro Aranzamendi, con música de Julián Andino 1886.
            Zarzuela, El Curandero de Bayamón (1872) en Puerto Rico autor: Narciso Figueroa. En el 1980 se estrena la primera Zarzuela El Juramento. del puertorriqueño Manuel B. natural de Arecibo. Zarzuela El Marqués de Talamanca, del músico puertorriqueño Eduardo Cuevas estrenada el 20 de noviembre de 1900, en el Teatro Nacional de Costa Rica, entre muchas más.


FOTOS DE CANTANTES PUERTORRIQUEÑOS QUE HAN PARTICIPADO EN ZARZUELA




DON ANTONIO PAOLI

           .Cantante ponceño de Opera Puertorriqueña (14 de abril de 1871 - 24 de agosto de 1946) fue la primera figura puertorriqueña en adquirir notoriedad internacional en el campo del arte musical. Voz boricua que fue llamado "El Rey de los Tenores" y "El Tenor de los Reyes", fue igualmente el primer talento nacional que conquistó con su arte las cortes europeas. se le considera el León de Ponce por su potente voz de tenor Dramático, estuvo fuera de Puerto Rico alrededor de 20 años  y luego regresa a su patria, de padres españoles, su hermana Amalia Paoli. fue  cantante de ópera al igual que su hermano menor. Ellos abren una academia de Canto en San Juan en el 1922. Participaron en muchas zarzuelas en Cuba y España.
 





  



AMALIA  PAOLI
SOPRANO  DRAMÁTICA
              El 31 de enero de 1861 nace en Ponce Amalia Paoli Marcano, hija del comerciante Domingo Paoli Marcantetti y de Amalia Marcano Intriago. (Su acta de bautismo aparece en la Catedral).
            Desde los seis años destaca por sus aptitudes musicales. El maestro pianista Juan Font guía sus primeros pasos en piano y solfeo . Estudió canto en la ciudad de San Juan con Jenaro de Aranzamendi y en Ponce con Lizzie Graham. Para ayudar económicamente a su madre viuda, empieza a dar recitales de canto. Hizo su debut oficial en 1880 en el Teatro La Perla de Ponce con Marina. Continuó cantando zarzuelas hasta cerca de su muerte.
     
       

                                             


MARÍA ESTER ROBLES


          Nace el 6 de enero del 1928 en Fajardo, Soprano Puertorriqueña, fue discípula de canto de la Soprano Amalia Paoli y el Tenor don Antonio Paoli en San Juan Puerto Rico. Cantó Opera y Zarzuelas en teatros de Europa y Estados Unidos. Realizó varios conciertos para Festival Casals y grabó programas de Navidad para televisión  junto al famoso cuarteto de Los Hispanos Fue profesora de canto por muchos años en el Conservatorio de Música de Puerto Rico. Se dió a conocer en su carrera operística como María D'Atilli.




DON PABLO ELVÍRA

           .Reconocido barítono puertorriqueño, ha sido aclamado por la crítica mundial por su impecable bel canto. Mientras estudiaba en el Conservatorio de Música Pablo Casals de San Juan, su calidad natural de voz impresionó tanto al famoso celista- director Pablo Casals que el Maestro decidió invitarlo a que hiciera su primera presentación de importancia en el Festival Ravinia de Chicago.


                                            

                                         JOSÉ FRANCÍSCO RODRÍGUEZ PADUA
                                                                      BAJO


          Natural de Jayuya, Puerto Rico. Posee un Bachillerato en Educación Musical de la Universidad de Puerto Rico obtiene una Maestría en Educación Musical de la Universidad Interamericana de San Germán. Es profesor de Técnica Vocal, director de Coro de la escuela de Bellas Artes del Municipio Autónomo de Bayamón y profesor de apreciación musical de la escuela Superior Luz América Calderón en el Municipio de Carolina. Su voz fue descubierta por el párroco de su pueblo, el Padre José Lozano y posteriormente por el profesor Rafael Ferrer de la Universidad de Puerto Rico. Estudió Técnica Vocal con la profesores  Ramonita Meléndez , Pablo Elvíra, Justino Díaz y Madja Moreno entre otros. Debutó en Bellas Artes en concierto con Amigos de Cantantes Jóvenes e interpretó el rol titular en Las Bodas de Fígaro del Taller Lírico de la Universidad Interamericana, presentándose en 1997 en la gira de conciertos de Aptel, Inc. con el programa de verano de la profesora Joan Dorneman, en Israel se presentó en Ariadne Auf Naxos. También ha interpretado el Caballero de Gracia en la Zarzuela La Gran Vía en Bayamón dirigido por el gran violinista Puertorriqueño Guillermo Figueroa. Interpretó el Bonzo, junto a Verónica Villaroel en Madame Butterfly con Opera de Puerto Rico.


 UNA EXPERIENCIA COMO ALUMNO CON PABLO ELVIRA
           Tuve el gran honor de trabajar y estudiar simultáneamente con este famoso barítono puertorriqueño; no todo el mundo tiene esta oportunidad y privilegio. Esto tuvo lugar durante el verano de 1998. De todas las cosas que aprendí con él, sobresale su continua comparación de la voz de bajo barítono con la de un violoncelo. Pablo decía que "todo sonido de un barítono debe tener la calidad instrumental igual a la de un violoncelo". Con esto se refería al vibrato, legato y sonoridad de este instrumento. Esta analogía a la que Pablo Elvira hacía referencia era tomada de las recomendaciones que le hacía don Pablo Casals, a quien le unía una gran amistad. También insistía en que, aunque se tuviese una gran voz y talento, esto siempre tenía que estar acompañado de estudios y dominio de la técnica vocal. Recomendaba que no se lanzaran a cantar repertorio si aun la voz no estaba preparada para cantar pues esto redundaría en un futuro desgaste de la voz. Puedo decir que el maestro Pablo Elvira fue un símbolo y ejemplo de inspiración para mí y para muchos cantantes que siguieron su trayectoria artística. Su voz y timbre de barítono lirico cautivó y sigue cautivando a muchas generaciones de cantantes del Bel Canto alrededor del mundo.  

        

      
JUSTINO DÍAZ

            el 29 de enero de 1940 en San Juan, Puerto Rico y fue considerado internacionalmente como uno de los mejores cantantes de ópera, Justino Díaz ha probado que no hay nada imposible para todos aquellos que se esfuerzan y luchan por lo que desean. Ha cantado en Zarzuelas y el Gato Montés en Europa.

EVANGELINA COLÓN

            .Soprano nacida en Guayama, Puerto Rico el 17 de mayo. Ha estado estrechamente vinculada a la danza puertorriqueña a través de su distinguida carrera. Graduada de la Universidad Sagrado Corazón y el Conservatorio de Música de Puerto Rico, obtuvo el grado de doctor en música de la Universidad Estatal de Florida. Cantó en zarzuelas, óperas y conciertos en Latinoamerica y Europa entre otras.



ANTONIO BARASORDA
           Es un tenor reconocido internacionalmente en los grandes teatros de ópera en Madrid, Caracas, Italia, Estados Unidos, Canadá y Francia, entre otros. Sus interpretaciones incluyen óperas inmortales tales como Carmen, I Pagliacci, Don Carlos, Tosca, Adriana Lecouvrer, Don Giovanni, Aida, La Forza del Destino y La Favorita, por mencionar algunas. Su capacidad interpretativa lo llevó a escalar rápidamente en el mundo de la ópera. Su debut operático en San Juan lo hace interpretando el personaje Don Ottavio en Don Giovanni. Comenzó su carrera cantando el repertorio lírico, interpretando personajes tales como Alfredo, Nemorino, Ernest, y Fernando en La Favorita, así como el papel protagónico en Comte Ory. El señor Barasorda es un puertorriqueño de ascendencia vasca, razón por la cual el gobierno vasco le invitó en el 1987 a cantar en Guérnica para conmemorar el 50 aniversario del bombardeo de Santander. Frecuentemente, lo vemos en televisión de países como México, Centro y Suramérica donde interpreta canciones populares latinas. También hay que destacar que Antonio Barasorda ha recibido aclamo internacional como el tener solista en el Requiem de Verdi, con la Sinfónica de Puerto Rico y en la ciudad de Ottwa en Canadá. Actualmente es Profesor de Canto en el Conservatorio de música de Puerto Rico se dedica hacer zarzuelas al fresco en diferentes municipios como Carolina y Caguas entre otros, con cantantes de nuestro Patrimonio Cultural

CESAR HERNÁNDEZ

         Tenor Puertorriqueño, nacido el 13 de octubre de 1960, en San Juan, Puerto Rico, este talentoso y joven tenor de Ópera ha mostrado gran talento y atractivo, camino al reconocimiento internacional. Poseedor de cualidades vocales parecidas al renombrado Placido Domingo, Cesar Hernández ha realizado una amplia variedad de exigentes papeles operísticos tales como: Mario Cavaradossi, en “Don José” de Tosca; Rodolfo en “La Bohème” de Puccini y Hoffman en “Tales of Hoffman” de Offenbach, También ha cantado en la sala de Festivales de la Sinfónica de Puerto Rico algunas zarzuelas como la Tabernera del Puerto y Romanzas, entre otras.









                                                    
     









                                              CARLOS CONDE GONZÁLEZ


            Dr. Carlos Conde, bajo barítono puertorriqueño, natural de Bayamón ampliamente conocido como profesor de tecnica vocal para cantantes de ópera, ha pertenecido como a las facultades de campamentos de la International Vocal Arts, Instituto de Telaviv, la Universidad de Rutgers en Nueva Jersey, la Universidad Intermericana de Puerto Rico, la Juliard pre-Colllege Division, y Texas Tech University. En 2011 fue nombrado miembro del cuerpo docente de la Escuela de Música Frost de la Universidad de Miami. Ha cantado en una gran cantidad de operas y zarzuelas en Puerto Rico.
                                                




MADJA MORENO
  SOPRANO  DRAMÁTICA
                Nacida en Ponce un 23 de abril.  Madja fue criada bajo la influencia de la música clásica.  Su madre, Lillian Cepero era pianista por afición y fue esa influencia la que más tarde en la vida decidiría sus pasos. Madja recibió su educación musical en el Conservatorio de Música de Puerto Rico y estudió bajo la tutela de María Esther Robles. Desde muy temprano en sus estudios, demostró tener el temple y la voz para enfrentarse a las exigencias del público puertorriqueño.  En su tercer año de estudios hizo su debut trabajando en una presentación auspiciada  por la Compañía Pro Arte Musical en Coros Famosos de Ópera, en el rol de Preciosilla de "La Forza del destino" acompañada por la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico y bajo la dirección magisral del Maestro Julius Ruddel.
En su trayectoria artística, la mezzo soprano puertorriqueña ha interpretado los roles de Madame Flora de la ópera La Medium de Menotti, Dido (Dido y Eneas de Purcell), Bersi (Andrea Chenier), Tercera Dama (La Flauta Mágica de Mozart), la madre (Amahl y los Visitantes Nocturnos de Menotti), Santuzza (Cavalleria Rusticana), Amneris (Aida), la madre en la ópera Hansel y Gretel, así como Octavio (El Caballero de la Rosa, de Strauss).  A nivel de concertista, la mezzo - soprano ha cantado tres estrenos mundiales y entre ellos cabe mencionar el estreno mundial de Jack Delano: Burundanga que más tarde fuera grabado en CD con la soprano Margarita Castro.  Ha cantado en el escenario con figuras junto a June Anderson, Richard Leech, Pablo Elvira, Justino Díaz, Florence Quivar, Awilda Verdejo, Hilda Ramos, Carlos Conde y Edgardo Zayas entre otros.
Madja ha cantado para el  Festival Interamericano de las Artes, Festival Casals y para las compañías Pro Arte Musical,  Teatro de la Ópera y Ópera de Puerto Rico.  Posee un Bachillerato del Conservatorio de Música de Puerto Rico en voz y una Maestría en Opera Performance de la Universidad de Nevada. Actualmente funge como profesora de canto y coordinadora del programa vocal en la Universidad Interamericana de San Germán, Puerto Rico.


En esta sección les presento, diferentes formas de vocalización; como se utiliza el aire y el uso de las vocales para una buena colocación de sonido de la voz en el bel canto.





La Romanza de la Zarzuela de Luisa Fernanda Luche la Fe por el Triunfo del compositor Federico Moreno Torroba y Guillermo Fernández Shaw en mi propia interpretación.



                                                                                                              

 
                                           
                                             
En el segundo video les presento la canción de arte negroide, El Príncipe Negro del puertorriqueño Rafael Hernández en mi propia interpretación.








                                                                          
                                          
                                                                                                   


 












                                                                                                                                                      
La Soprano comienza desde el (Do) central del Piano dos octavas hasta (Do) dependiendo la flexibilidad vocal del Cantante.



La Mezzosoprano comienza desde (La) por debajo del (Do) central del Piano hasta dos octavas hacia arriba del (Do) central.



La Alto comienza desde (Sol) por debajo del (Do) central del Piano hasta dos octavas hacia arriba del (Fa) central.


El Tenor comienza desde (re) por debajo del (Do) central del Piano hasta dos octavas hacia arriba del (La) central.
 

El Barítono  comienza desde (Sol) por debajo del (Do) central del Piano hasta dos octavas hacia arriba del (MI) central.



El Bajo comienza desde (MI) por debajo del (Do) central dos octavas del Piano hasta dos octavas hacia abajo del (MI) central.


 

                                      BIBLIOGRAFÍA


Calos, Conde Bass Baritone.official Webb side. (2012). Retraído el 3 de diciembre de http://carloscondegonzalez.com/biography.htm

Casa Paoli. (2006). Amalia Paoli, Madrid, 1890. Retraído el 2 de diciembre de 2012 de http://casapaoli.org/galeria_imagenes.htm

Encuentro ... al Sur. (2012). Don Mamerto: la primera zarzuela puertorriqueña. Retraído el 24 de noviembre de 2012 de http://abeyno.wordpress.com/2011/04/01/don-mamerto-la-primera-zarzuela-puertorriquena/
Berenguer González, Ramón T. ISWC T-0425394622. Publicado con el permiso del propietario de los derechos

La Red Bibliográfica de Puerto Rico.(2012). Pablo Elvira. Retraído el 24 de noviembre de http://www.angelfire.com/ny/conexion/elvira_pablo.html

Machado de Castro, Pedro. (2000). Fundamentos de Apreciación Musical. España, Madrid. Editorial Plaza Mayor, Inc.
Molina, Antonio J. (1998). 150 años de Zarzuela en Puerto Rico y Cuba. Hato Rey Puerto Rico: Ramallo Bros. Printing Ing.
Wikipedia, la enciclopedia libre (2012). Amalia Paoli, Retraido el 20 de diciembre de http://en.wikipedia.org/wiki/File:Amalia_Paoli.JPG
Wikipedia, la encclopedia libre (2012) Keyboard ,Retraído  el 24 de diciembre de http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Range_of_alto_voice_marked_on_keyboard.svg

Wikipedia, la enciclopedia libre.(2012). Zarzuela. Retraído el 24 de noviembre de http://es.wikipedia.org/wiki/Zarzuela

Universidad Interamericana de PR | Contacto: webmaster@inter.edu. (2013). Opereta, Retraido 12 de  enero  https://www.google.com.pr/search?sourceid=navclient&aq=&oq=cofresi


   
PABLO ELVIRA SANTANA
Un Timbre Histórico de Barítono Lírico
Artículo, que apareció en el periódico El Mundo poco después de la desaparición de Pablo Elvira, del tenor Jesús Quiñones Ledesma.